El posi­ble acuer­do de Libre Comer­cio de vino entre el MER­CO­SUR y la Unión Euro­pa gene­ró con­tro­ver­sias entre bode­gue­ros. ¿Por qué hay quie­nes lo apo­yan y por qué otros se oponen?

mercosur ue.jpg

Fue algo que se votó en asam­blea y está­ba­mos todos de acuer­do, pero de repen­te apa­re­cen los retró­gra­dos de siem­pre que quie­ren tirar todo para atrás”, dijo un reco­no­ci­do bode­gue­ro en una char­la con vinosynegocios.com, quien pidió no dar su nom­bre para no gene­rar más con­flic­tos entre las entidades.

Lo cier­to es que el pasa­do jue­ves por la noche, Bode­gas de Argen­ti­na emi­tió un comu­ni­ca­do don­de sos­te­nía la impor­tan­cia de cerrar pron­to un tra­ta­do de Libre Comer­cio entre el MER­CO­SUR y la Unión Euro­pea. “Este acuer­do es fun­da­men­tal, ya que el futu­ro del vino argen­tino es la expor­ta­ción, como lo es hoy para nues­tros com­pe­ti­do­res del Vie­jo y Nue­vo Mun­do”, afir­mó Juan Car­los Pina, Direc­tor Eje­cu­ti­vo de Bode­gas de Argen­ti­na, y agre­gó: “Argen­ti­na es el país viti­vi­ní­co­la líder (5to pro­duc­tor) que menos se ha internacionalizado”.

En la otra esqui­na, la COVIAR expu­so en un comu­ni­ca­do que “el acuer­do de libre comer­cio con la Unión Euro­pea lle­va­ría a una situa­ción des­ven­ta­jo­sa para los vinos argen­ti­nos”, sobre todo en refe­ren­cia al mer­ca­do bra­si­le­ño, don­de los vinos por­tu­gue­ses des­pla­za­ron a Argen­ti­na del segun­do pues­to como expor­ta­dor en el mer­ca­do bra­si­le­ño. “Tam­bién fren­te a los vinos espa­ño­les, que como sabe­mos exis­te una fuer­te estra­te­gia expor­ta­do­ra de ese país basa­da en bajos precios”.

El acuer­do que gene­ra el con­flic­to pre­vé redu­cir el aran­cel de ingre­so de los vinos frac­cio­na­dos euro­peos que pase de un 20% a 0% (en Bra­sil la reduc­ción sería de 27% a 0%), mien­tras que para los vinos frac­cio­na­dos del Mer­co­sur la baja sería de 4% a 0%.

Des­de la COVIAR sos­tie­nen que esa reduc­ción tie­ne que ser pau­la­ti­na para pro­te­ger el mer­ca­do interno de vinos euro­peos. Sin embar­go, des­de Bode­gas de Argen­ti­na, afir­man que el país gana­ría acce­so “al prin­ci­pal mer­ca­do de con­su­mo de vino del mun­do”, el cual actual­men­te impor­ta 474 millo­nes de cajas de vino de 9 litros, apor­tan­do hoy nues­tro país solo 8,7 millo­nes de las mismas.

¿QUÉ DICEN LAS BODEGAS?

El pri­me­ro que alzó la voz fue José Alber­to Zuc­car­di, due­ño de la bode­ga que lle­va su ape­lli­do y pre­si­den­te de la Unión Viti­vi­ní­co­la Argen­ti­na (UVA), quien apo­yó la posi­ción de la COVIAR y remar­có que “el acuer­do viti­vi­ní­co­la con Euro­pa es un pro­ble­ma muy gra­ve por los sub­si­dios que el blo­que da a su pro­duc­ción, que ascien­den a 300 millo­nes de euros anua­les, que no sólo gene­ra­rá una com­pe­ten­cia des­leal en Bra­sil, sino que inva­di­rá el mer­ca­do local con vinos baratos”.

En diá­lo­go con vinosynegocios.com, Labid Ame­ri, Pre­si­den­te de Domai­ne Bous­quet, remar­có que se tra­ta­ría de una medi­da “defi­ni­ti­va­men­te bene­fi­cio­sa para las bode­gas argen­ti­nas”, sos­tu­vo y expli­có: “Euro­pa es un mer­ca­do enor­me e increí­ble, que está cre­cien­do y que Chi­le nos está ganan­do por­que entra con 0% al mer­ca­do. Si noso­tros pudié­ra­mos entrar con 0% en aran­ce­les, el mer­ca­do argen­tino subirá sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la cuo­ta de mer­ca­do. Es una de las razo­nes más impor­tan­tes, Argen­ti­na per­dió mar­ketsha­re en Euro­pa por­que los cos­tos subie­ron y tuvie­ron que subir los precios”.

Eduar­do López –de Bode­gas López– sos­tu­vo que si bien siem­pre han sido pro­cli­ves a la “aper­tu­ra de mer­ca­do y que no exis­tan barre­ras aran­ce­la­rias”, tal vez no sea la medi­da que más los con­ven­ga, “por­que si bajan los aran­ce­les con la comu­ni­dad y con Bra­sil, tenés la posi­bi­li­dad de que entren vinos de otros lados: si uno abre la puer­ta se te pue­de meter cual­quie­ra. Si uno defien­de el libre mer­ca­do tie­ne que ser tan­to para aden­tro como para afue­ra. No podés pre­ten­der que te abran afue­ra, pero no aden­tro, no es lógi­co en el mundo”.

Sin embar­go, López sos­tie­ne que es una medi­da que ten­drá más bene­fi­cios que per­jui­cios. “Creo que la aper­tu­ra es bene­fi­cio­sa. Argen­ti­na nun­ca fue impor­ta­do­ra de vinos, sal­vo cosas espe­cia­les como vinos o cham­pag­nes de nom­bres famo­sos. Pero en gene­ral no ha sido impor­ta­do­ra de vinos”, sos­tu­vo Eduar­do y ejem­pli­fi­có: “Ni los vinos chi­le­nos han logra­do entrar en el mer­ca­do fuer­te, hay algu­na pre­sen­cia, pero no hay nada que te afec­te dema­sia­do. Y esto no debe­ría afec­tar el mer­ca­do interno”.

¿CORRE RIESGO EL MERCADO INTERNO?

Si la comu­ni­dad euro­pea empie­za a expor­tar vino euro­peo a Argen­ti­na o Bra­sil, para Argen­ti­na no es nega­ti­vo. Argen­ti­na en igua­les con­di­cio­nes somos muchos mejo­res que los vinos espa­ño­les o los chi­le­nos, has­ta de los fran­ce­ses o ita­lia­nos en rela­ción pre­cio-cali­dad. Por algo somos núme­ro uno en RPC en Esta­dos Uni­dos, y esa es la razón por la que esta­mos ganan­do Mar­ketsha­re”, res­pon­de Labid Ameri.

En el mis­mo sen­ti­do, Eduar­do López remar­ca que el ingre­so de vinos bara­tos “no debe­ría modi­fi­car en nada el mer­ca­do interno. En Argen­ti­na tene­mos exce­len­tes pro­duc­tos y por cali­dad no van a venir a ganarnos”.

Sin embar­go, hay quie­nes sos­tie­nen que esta medi­da podría per­ju­di­car el peque­ño pro­duc­tor. “Si hay per­ju­di­ca­dos –dice López–, sería­mos todos: el peque­ño y el gran­de. Eso de dife­ren­ciar al chi­co, mediano y gran­de no exis­te más: Si me per­ju­di­co como gran­de, tam­bién reper­cu­te en el chi­co. En este caso, si se bene­fi­cian a los gran­des mono­po­lios, arras­tra­ría todo para arri­ba. Por­que se va a com­prar más uva y más vino”.

Sin embar­go, dice Lopéz, “hay dos cosas que a lo mejor nos pue­den per­ju­di­car. Una es que Euro­pa sub­si­dia a muchos pro­duc­tos, no vaya a ser que le con­ven­ga sub­si­diar el vino y expor­tar­lo hacia Argen­ti­na sub­si­dia­do. Y la otra, es lo que nos jue­ga en con­tra que son los cos­tos argen­ti­nos, ahí no pode­mos pelear mucho. Anti­gua­men­te uno decía que Fran­cia y toda Euro­pa no com­pi­te por­que los cos­tos argen­ti­nos son mucho más bajos, y hoy no es así. Tenien­do cos­tos argen­ti­nos altos, Euro­pa empie­za a ser com­pe­ti­ti­va, hablan­do en vinos de bajo pre­cio. Si se te jun­tan con los cos­tos altos que tene­mos hoy, esto pue­de lle­gar a hacer un com­bo perfecto”.

VINOS ESPAÑOLES, EN LA MIRA

Sin embar­go, la mayor preo­cu­pa­ción de las par­tes –tan­to las que están a favor como en con­tra– es el ingre­so de vinos espa­ño­les de bajo pre­cio al mer­ca­do interno y bra­si­le­ño. Pero, al mis­mo tiem­po, esa com­pe­ten­cia en el mer­ca­do nacio­nal tam­bién se daría en el plano mundial.

Espa­ña en los paí­ses escan­di­na­vos y en Ingla­te­rra nos ganan mucho terreno, nos ganan por golea­da en ven­tas”, sos­tie­ne Labid Ame­ri. “Hay una com­pe­ten­cia muy fuer­te con pre­cios súper bajos, cada bode­ga man­da lo mejor y al mejor pre­cio. Ahí los espa­ño­les e ita­lia­nos nos arra­san por­que nos ganan en trans­por­te y en aran­ce­les. Noso­tros con esta medi­da podría­mos abrir aún más el mar­ketsha­re en Escan­di­na­via, don­de actual­men­te tene­mos un 2% del mer­ca­do con­tra un 20% que tie­ne España”.

En refe­ren­cia al mer­ca­do interno, “si lle­gan vinos bara­tos espa­ño­les –res­pon­de Labid Ame­ri–, la Argen­ti­na debe con­cen­trar­se en vinos de mejor cali­dad, y eso es bueno. Las indus­trias se adap­tan. El libre comer­cio se abri­rá a muchos paí­ses. Hay que sumar tra­ta­dos con Asia, Esta­dos Uni­dos y Cana­dá: Argen­ti­na nece­si­ta exportar”,

Hoy en día, el mer­ca­do interno es más impor­tan­te que el externo en nues­tro país, que repre­sen­ta un 80%. “Hoy no pode­mos com­pe­tir en la expor­ta­ción por­que si te ponen un aran­cel del 8, del 10 o del 15 por cien­to, eso te per­ju­di­ca”, agre­ga López. Enton­ces, ¿bajan­do esos aran­ce­les podre­mos lle­gar a un 50–50? “No”, dice de for­ma rotu­na Eduar­do y acla­ra: “Siem­pre el mer­ca­do interno va a ser más impor­tan­te, pero si no esta­mos fue­ra del mer­ca­do. Ahí es cuan­do el gobierno ten­drá que poner­se a tiro con varia­bles para que no per­ju­di­que a la industria”.

¿Cuá­les son las varia­bles de las que habla Eduar­do López y que preo­cu­pan a quie­nes no están de acuer­do con el tra­ta­do? Los sub­si­dios euro­peos a la pro­duc­ción de vino y el lla­ma­do dum­ping. “Si hacen dum­ping, sí es per­ju­di­cial. Y ahí tie­ne que inter­ve­nir el gobierno para que no entren a rom­per las eco­no­mías regio­na­les. Que no ven­gan a sacar­se stock sobran­te de su país, que eso lo pue­de hacer Europa”.

Por Pan­cho Barrei­ro / pancho@vinosynegocios.com / @pansso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

4 × 2 =